Bitácora Cerro Castillo - Travesía por Las Horquetas
- Francisco y Martina
- 1 nov 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov 2020

El año 2017 se nombra a la Reserva Cerro Castillo como Parque Nacional, siendo parte del proyecto “Ruta de los Parques de la Patagonia”. Extendiéndose por más de 130.000 hectáreas este parque nacional ubicado en la región de Aysén se desenvuelve entre cordones montañosos sobre la comuna de Coyhaique y Río Ibáñez mientras nos invita a perdernos en sus frondosos y verdes bosques de lenga, ñirre, coigüe y a deleitarnos escuchando los cantos de aves como el rayadito, carpintero negro, chucao y el simpático comesebo patagónico.
Ubicado a 64 km al sur de Coyhaique por la carretera austral, este camino se encuentra pavimentado y puedes optar por ir en auto o bien tomar alguno de los buses que salen desde Coyhaique hacia el sur.(Ojo que si vas en auto y quieres realizar el circuito completo, debes dejar el auto al inicio del sendero para luego tomar un bus desde cerro castillo e ir a buscarlo). El clima de la región de Aysén es un clima frío oceánico pero que en temporadas de verano suele oscilar con temperaturas muy agradables y cielos despejados, sin embargo los fuertes vientos y precipitaciones pueden presentarse en cualquier época del año.
Te recomendamos ir vestido con capas e ir bien equipado para tus días en la montaña ya que puedes enfrentar ráfagas muy frías y nieve en los sectores y pasos más altos del recorrido. Para este circuito puedes subir por el lado de la villa cerro castillo o por Las Horquetas, recomendamos este último ya que por temas de desnivel y exigencia física es mucho mejor iniciar la travesía por este lado. Nos gustaría destacar que este trekking es de dificultad media-alta, con tramos peligrosos que requieren de un buen estado físico como también suficiente fuerza mental. Además debes ir equipado con todo lo necesario para tu estadía en la montaña, esto incluye toda la comida, los implementos para cocinar y los artículos de higiene personal.
Cómo llegar al parque

Desde Coyhaique debes tomar la Ruta 7, (mejor conocida como la carretera austral) en uno de los buses que salen desde el terminal de Coyhaique hacia Cerro castillo por $5.000. Basta con que digas que bajas en “Las Horquetas” y el chofer sabrá en qué punto dejarte. Es importante que sepas que sólo puedes iniciar el sendero hasta las 13:00 pm, dado que pasada esa hora no alcanzarás a llegar a los campings establecidos y por lo tanto, no te dejarán entrar. Como recomendación, si vienes de afuera de Coyhaique puedes pasar la noche en algún hostal de Coyhaique y partir a primera hora en la mañana hacia cerro castillo.
Día 1: Inicio por Las Horquetas - Llegada al camping Río Turbio
Luego de adentrarte unos 100 metros en el camino de tierra llegarás a un letrero que dice “Bienvenidos, Travesía las Horquetas”, acá debes seguir otro poco hasta encontrarte con la carpa de la conaf en donde debes pagar la entrada general correspondiente a $23.500. Esta es la única vez que debes cancelar ya que arriba los campings están incluidos en esta tarifa del circuito, además, preocúpate de conservar tu ticket porque los guarda parques pueden pedírtelo en cualquier momento.
Es muy importante que sepas que está estrictamente prohibido hacer fuego dentro del parque, si eres sorprendido haciendo fogatas en lugares no habilitados o fumando, te pueden sacar del parque.

Este primer día puede ser duro si no estás acostumbrado al peso de tu mochila ya que se recorre un total de 16 km pero sin desniveles importantes. Es necesario cruzar al menos 4 ríos no muy profundos y en algunos deberás vadear, donde será necesario sacarse los zapatos y te recomendamos llevar a la mano chalas y una toalla pequeña, ¡ojo con perder las chalas en él río! El agua suele llegar hasta las rodillas en algunos tramos. Cuando veas una laguna a mano izquierda te faltarán unos 45 minutos para llegar a un lugar de camping habilitado por conaf, el cual cuenta con una cabaña para guarda parques, mesas, letrinas y lugares para hacer fuego. Puedes quedarte aquí pero ya que el día dos comprende un tramo más largo y difícil, te recomendamos seguir hasta el camping río turbio, además de que la vista es mucho mejor en ese camping.

Te encontrarás con este cartel de referencia que indica este sector de camping previo al camping río turbio. Aunque parezca tentador quedarse aquí te recomendamos seguir y disfrutar la vista del otro lado. Una vez te enfrentes con el río turbio, será inconfundible por la cantidad de material arrastrado por el agua que le otorga su característico color (ojo, de acá no puedes beber agua). Ya en el último tramo, verás al fondo en el suroeste el inconfundible portezuelo el peñón por el cual deberás pasar al día siguiente. Acá debes continuar por la ribera hacia la izquierda, guiado por letreros metálicos amarillos similares a un ceda el paso.

Día 2: Campamento Río turbio - Campamento el Bosque
Lo ideal es salir alrededor de las 05:00-06:00 am para que así no te encuentres con mucho viento en el paso el peñón. Nosotros nos despertamos a las 5:30 am para iniciar la travesía. Te recomendamos que sí o sí descargues la aplicación "maps me" para que tengas acceso a los mapas sin conexión a internet, ya que en esta parte es fácil perderse porque el camino no está muy demarcado y el bosque es bastante amplio.

Se comienza por el bosque y luego a medida que aumenta la pendiente se llega a una ventana del valle con vista panorámica espectacular, en este tramo vas bordeando el río. Ya al ir aumentando la dificultad comienzas a salir del bosque para acceder a un camino que es de piedras.
El sendero del portezuelo peñón continúa entre dos montañas con una altura de 1.300 msnm. Luego viene la parte que para nosotros resultó ser la más complicada: bajar alrededor de 600 metros con un fuerte viento y las mochilas en la espalda intentando no ser arrastrados por las fuertes ráfagas de aire que se generaban.
Una vez que se llega al Campamento El Bosque un MUST es ir a la laguna tempano. Queda a solo a 30-45 minutos caminando del campamento sin mochila y la vista es bellísima. La laguna posee un tempano de hielo con forma piramidal extraordinario. Para llegar a el, solo debes caminar en la dirección de la letrina, pasar las trincheras naturales que hay hasta llegar a una subida rocosa.

Día 3: Campamento El Bosque - Campamento Porteadores
Para el tercer día de nuestra travesía nos despertamos muy temprano otra vez. Lo ideal para aprovechar la luz y poder ir disfrutando el paisaje es que te despiertes temprano todos los días. A las 05:00 am estábamos iniciando el sendero. Saliendo del camping debes cruzar el Arroyo el Bosque que es un río bastante rápido, los primeros 2 km son bastante tranquilos sin pendientes importantes, hasta que se sube pronunciadamente hasta el Cerro Castillo, donde puedes apreciar todo el macizo de este cordón montañoso junto a sus glaciares. Llegamos al “refugio” de la laguna cerro castillo donde pudimos desayunar. Se recomienda desayuna en la laguna cerro castillo para poder apreciarla los suficiente.

Acá el viento ya se hacía notar y daba mucho frío, aún no llegábamos al cruce del Morro Negro por lo que supimos que nos esperaba un viento mucho peor allá arriba. Es en esta parte del sendero donde hay una bajada directa hacia la villa cerro castillo en caso de que las condiciones climáticas no permitan seguir avanzando, puedes optar por bajar por este tramo que corresponde a 6,2 km y te llevará un total de 4 horas. Además, se encuentran rondando constantemente los guarda parque en caso de que necesites ayuda para bajar o para cualquier accidente. A nosotros nos brindaron ayuda ya que ya estábamos muy adentrados en la ruta y ya no era opción volver hacia la bajada de emergencia, por lo que había que seguir avanzando con muchísima precaución dado el fuerte viento.

Pasado el Morro Negro comienzas a bajar por un descenso de aprox. 500 metros, acá es la parte donde tuvimos que bajar abrazados, con la cabeza gacha escondiéndonos del viento, como hormiguitas. El peso de la mochila se siente bastante sumado al viento que te empuja y formar esta especie de cadena humana facilita mucho este descenso. Te recomendamos llenar tu botella en el desagüe de la laguna cerro castillo ya que en el trayecto restante hacia porteadores será difícil recargar.
Día 4: Campamento porteadores - Bajada a Villa Cerro Castillo
Antes de desarmar campamento y descender hasta la villa puedes ir sin tu mochila a la Laguna Duff y aprovechar tu último día en este hermoso circuito. También puedes ir por el día al valle estero parada y campamento neozelandes sin necesidad de desarmar campamento para luego volver y empezar el descenso.

Son aproximadamente 11 km hasta la caseta del estero parada, es una bajada rápida y de un camino mayoritariamente bien demarcado. En este tramo podrás observar bosques de lenga adulta, frutilla silvestre, orquídeas y otras variedades de flora y fauna. Una vez que llegues al camino de acceso hay unos 6 km de ripio hasta llegar a Villa Cerro Castillo, donde encontraras hostales, restaurant, locales y hostales donde puedes continuar maravillándote con este lugar.

Este fue el recorrido que nosotros hicimos, sin embargo, puedes armar la travesía como a ti guste y de acuerdo a tus capacidades físicas, acampando en otros camping y distribuyendo los días como gustes. Te volvemos a insistir tajantemente que DESCARGUES LA APLICACIÓN MAPS ME, ya que te permite utilizar los mapas de los senderos sin conexión y como mencionamos anteriormente, te será muy útil en los sectores del parque que NO están demarcados.
Esperamos que te haya sido útil este post y que te motive a conocer lugares como este, pero más importante aún, que te motive a aprender de ellos y su conservación, para que cuando los visites puedas ser respetuoso con la tierra, educar a los demás senderistas y dejar el lugar mejor de como lo encontraste.
¡Mucho éxito!
Un abrazo, Francisco y Martina.
Comments