Cerro Provincia
- Daniela
- 28 nov 2021
- 6 Min. de lectura

Redoble de tambores...¡subí el provincia! No quepo en mi propia felicidad y ya estoy planeando mi próxima aventura. Si bien ya he subido varios de los cerros de la región metropolitana, jamás había hecho uno de esta extensión, con peso en la espalda y con una altitud mayor a los 2.500 msnm. Debo admitir que lo que más me costó, fue callar a mi mente y convencerme de que efectivamente, sí puedo.

Pero, si ya he subido muchos otros cerros, ¿por qué tanta emoción? Pues por varias razones, la más importante, es que es la primera cumbre que hago de la mano del dolor. La primera cumbre de una Daniela que por fin, le da la mano a sus miedos y les dice que vamos, que ellos también están invitados a la fiesta, porque batallar con ellos me cansa y escapar de ellos ya no es opción, porque el mundo es redondo y porque vale la pena mirarme al espejo y no querer apartar la mirada, aunque duela, aunque arda. Vale la pena atreverse, caerse y salir heridos en el proceso porque creo firmemente que de esta forma nuestras piezas que nos componen se sacuden de tal manera que se libran del polvo que nos ocultaba nuestro verdadero ser, nuestra esencia única y especial. Sacudirnos para conocernos, conocernos para entendernos, entendernos para amarnos. Porque la vida siempre nos va a pasar, y no por eso no debemos permitirnos atardeceres de felicidad y emoción.
Así que luego de haber divagado sobre todo eso, vamos a la ruta.

El cerro provincia es uno de los cerros pertenecientes a la Sierra de Ramón. Con 2.750 msnm y vistas en 360º es un excelente atractivo para quienes deseen desafiar su mente y su cuerpo, y por supuesto maravillarse con los hermosos paisajes que ofrece su ascenso. Tiene un desnivel positivo de 1.800 metros y una extensión de 11 km, sólo de ida. Nosotros iniciamos la ruta el por Puente Ñilhue, perteneciente a la red del parque cordillera en la comuna de Lo Barnechea. Puedes llegar en auto, a dedo o en locomoción colectiva. En nuestro caso tomamos micro hasta plaza San Enrique y desde ahí salen taxis con tarifa fija hacia la entrada del puente Ñilhue, los cuales tienen un valor de 4.500 pesos en total. Generalmente te dejan su celular para que puedas llamarlos cuando vengas de vuelta y te pasen a buscar para luego dejarte otra vez en plaza San Enrique.
Al llegar al puente Ñilhue, debes por supuesto inscribirte en la caseta del guardaparque en donde debes cancelar una tarifa de 3.000 pesos. Además de dejar tus datos anotados, especificar cual ruta harás y la hora en la que planean bajar. Siempre es bueno que des aviso al Cuerpo de Socorro Andino, yo les notifiqué el horario de subida y bajada, cantidad de personas y que pasaríamos la noche arriba. Para la bajada nos atrasamos y los chicos de socorro andino ya estaban llamándome para confirmar que estaba todo ok.

El inicio de la ruta es bordeando la ladera norte de la montaña con una extensa vegetación propia del bosque escrelóriflo en donde vemos guayacanes, boldos y el caracteristico chagual, que florecido es hermoso. Rápidamente asciendes hasta los 1.500 msnm aproximadamente con un sendero claro y demarcado, ojo con salirte de este para no perjudicar el lugar.
Saldrán a tu encuentro diversas aves con sus cantos como la tenca, zorzal, chercanes, diucas, gorriones, loicas, entre muchas otras. A nuestro encuentro llegó una pareja de águilas mora planeando a unos metros sobre nuestras cabezas, fue hermoso.
El camino continúa con una subida un tanto empinada y exigente si tu estado físico no es muy bueno, debes llevar gorro, fotoprotector y en lo posible, ropa que cubra la mayor cantidad de piel, pero de un material que respire y te sea cómoda. Pasados 4 km aproximadamente ya vas a llegar a Alto el Naranjo donde alcanzas una altura de 1.850 msnm, en este punto llevas aproximadamente 1/3 del total de la ruta hacia el Provincia. El Alto el Naranjo es reconocible por estar en una meseta con una vista al cordón montañoso de el plomo, el pintor y otras cumbres, puedes descansar en la extensa sombra que da este árbol, el cual... sorpresa! no es un naranjo...es un quillay! sí, emozido engaña2, pero bueno.
Desde acá, viene la parte más dura del recorrido en mi opinión, y es que esta cumbre tiene su pillería. Tiene muchas falsas cumbres...¿el problema? que cuando ya estás respirando al borde del colapso, tus piernas tiemblan y tu sudor ya pasó a ser algo como una piscina olímpica en tu espalda, llegas a una "cumbre" convencido de que ya no hay más, y de repente la física y perspectiva se ríen en tu cara y en mitad del cielo aparece OTRA cumbre de la nada. Así es. Este cerro, en lo personal, fue mas trabajo mental que físico. Definitivamente sí.

En los últimos kilómetros te vas a encontrar con un murallón de piedra, un paso por el filo de la montaña que requiere de mucho cuidado y concentración ya que implica escalar esta pared a modo de gateo. Tómate tu tiempo. Esta parte, como dicen algunos montañistas, es muy "come piernas". El peso de la mochila se hace notar y cada paso es tan diminuto que uno no se siente avanzando. En este punto mi mente era lo único que me mantuvo cuerda, pero sí se me quebró la voz, y sí me dieron ganas de llorar, y sí quise abandonar, y sí me entró un pánico tremendo de estar en ese punto de "no retorno". Pero acá es donde hay que entrenar la mente. Y seguir.
Pasado este murallón ya te queda el último tramo. Estos últimos metros, aunque son los más difíciles, ver la cumbre te hace avanzar. Hay un monolito y las nubes te aplauden desde un poquito más abajo. Esa sensación de haberlo logrado, de sentarse y decir "WOW yo hice esto? yo estoy aquí a 2750 msnm, con mi mochila y mis piernitas? De verdad fui yo?" es incomparable. Acá, te das cuenta que sentir las cosas es la única forma de vivirlas, que encarar tus miedos es cómo logramos avanzar en la vida y que de nuestras emociones no nos vamos a morir. En la cumbre entiendes que ningún problema es tan grande, ni tú tan pequeño. Que eres mucho más fuerte que lo que sea esté abatiendo tu corazón y que vale la pena llevarte al extremo, para reconocerte como nunca antes lo habías hecho.

Pasamos la tarde recorriendo un poco los alrededores, juntando nieve para cocinar, tomando fotos y esperando el atardecer. Para ese momento ya hacía bastante frío, es muy importante que te abrigues antes de sentirte con frío, al igual que es importante que te hidrates antes de sentirte con sed. Bastante lógico, ¿no?. Pues en las alturas corre muchísimo viento y recobrar el calor puede ser difícil. Yo estaba con 5 capas superiores (primera capa, segunda capa, chaleco delgado de lana, chaleco grueso de lana, parca de pluma impermeable), gorro de lana, guantes de lana y tres capas inferiores (primera capa, segunda capa de micropolar, pantalón de trekking). Anduve bien con eso, pero como todo en la naturaleza, todo es relativo y propio de la persona.

Luego nos quedamos en el domo para preparar la cena, en este momento yo ya estaba lista para dormir, me saqué algunas capas de ropa y me introduje en mi saco como una nutria, todo esto porque el cuerpo al momento de comer aumenta su temperatura basal, y si estas dentro del saco te asegurarás de guardar un poco de ese calor de la termogénesis. Comimos tallarines con una salsa de verduras que llevamos hecha desde la casa, estaba increíble. Es importante que comas bien en la montaña para tener energía suficiente y recuperar todas las calorías quemadas en la subida. Por supuesto que por el frío, mi comida se enfrío en menos de 90 segundos, así que nota mental, no perder tiempo mientras tu plato está servido.
Decidimos dormir en el domo a pesar del hecho de que sí habíamos llevado carpa. Esta estructura es muy firme y es un verdadero refugio. Aún así, siempre recomiendo llevar carpas por cualquier eventualidad, ya que el domo puede estar ocupado, por ejemplo, ya que tiene espacio para unas 8 personas (más si duermen en cucharita).

Ese fin de semana habían hartos montañistas, la mayoría haciendo la travesía de la Sierra de ramón, la cual toma 3 días. Esta aventura consiste en subir el Cerro Provincia el día 1, luego ir al Cerro Ramón el día 2 y finalizar el día 3 bajando por El Manzano - Cajón del Maipo, atravesando gran parte del cordón montañoso que vemos desde Santiago.
La ruta al Provincia es sin duda una ruta muy hermosa, con vistas extraordinarias de Santiago y del Cerro el Plomo, exigente pero entretenida y con un atardecer y amanecer que te dejará boquiabierto. Te prometo que te vas a enamorar de este cerro, igual como lo hice yo. Anímate a subirlo y si tienes dudas, háblame! Feliz te ayudo en lo que pueda.
Recomendaciones importantes
- Llevar 4 litros de agua mínimo + algún tipo de bebida isotónica.
- Alimentarse e hidratarse bien al menos los 7 días previos a la subida.
- Ir bien equipado si pasarás la noche arriba ya que las temperaturas pueden bajar los cero grados.
- Toda tu basura vuelve contigo, incluso tus deposiciones. ¡Sí! La materia fecal no pertenece a la montaña.
Abrazo de cumbre,
Dani.
Comments